Perfil de Ingeniero DevOps - Hireline México
/

Perfil de Ingeniero DevOps

¿Qué es un ingeniero DevOps?

Un ingeniero DevOps se encarga de la reingeniería de procesos para la administración ágil de sistemas y la colaboración con equipos de trabajo de operaciones y desarrollo.

Trabaja con el personal de TI para supervisar los lanzamientos de código , con el objetivo de acelerar el proceso de desarrollo, el mantenimiento y la gestión de aplicaciones.

El ingeniero DevOps debe realizar una monitorización continua del ciclo de vida del desarrollo de software, también debe saber cómo administrar la infraestructura TI que se necesita para implementar el código en entornos de Cloud Computing.

Aunque un ingeniero DevOps raramente codifique desde cero, es importante que comprenda los conceptos básicos de los lenguajes de desarrollo de software y estar familiarizado con las herramientas de desarrollo utilizadas para crear código nuevo o actualizar código existente.

Es por eso por lo que el perfil de un ingeniero DevOps suele ser tomado por desarrolladores senior o administradores en sistemas con conocimientos de negocios, además del conocimiento técnico.

Debido a la imparable transformación digital, el ingeniero DevOps es uno de los perfiles con más crecimiento en demanda de reclutamiento . No solo por sus conocimientos en desarrollo, también porque es el elemento que unifica los esfuerzos de los equipos de desarrollo y operaciones de TI.

Pero a todo esto, ¿qué es DevOps? No es una herramienta o tecnología, es una metodología de trabajo . Por eso un ingeniero DevOps puede nacer en cualquier área de TI, solo debe adoptar la metodología y utilizarla en su ambiente laboral.

Eso sí, no cualquiera puede tener las habilidades y conocimientos necesarios para ser especialista en DevOps, se necesita experiencia y conocimientos básicos que desglosaremos más adelante.

¿Qué es DevOps?

La metodología DevOps unifica el desarrollo y la operación de software para automatizar y monitorear todo el proceso de construcción de los sistemas.

Esta filosofía o metodología nace en el año 2008, a raíz de una colaboración entre Andrew Clay y Patrick Debois. La base del DevOps es la metodología Agile, pero llevada al mundo de la administración de sistemas.

Por esta razón pueden llegar a confundirse estas dos metodologías, sin embargo, son distintas por el ambiente y los procesos en los que pueden ser aplicadas.

En otras palabras, dentro de la creación de cualquier tipo de software se integra personal de las áreas de administración de sistemas y desarrollo de software. Con la metodología DevOps la creación de software es la misma, pero cambia la forma en la que se aborda la creación.

El DevOps no se puede considerar una cultura como lo es el Agile, ya que no es parte de un mindset que se deba propiciar en los colaboradores. Mas bien, es una forma de trabajo que se debe adoptar, y la persona encargada de implementarla es el ingeniero DevOps .

Básicamente se pueden definir las características de la metodología DevOps de la siguiente manera:

  • Método centrado en la administración de sistemas y la creación de software

  • Se basa en la integración de personal y esfuerzos de estas dos áreas del mundo de la tecnología

  • El objetivo es la creación optimizada y de alta calidad de software, que permita actualizaciones frecuentes

¿Qué hace un ingeniero DevOps?

De manera sintetizada, el ingeniero DevOps se encarga de implementar la metodología DevOps en equipos de trabajo, para unificar esfuerzos de desarrollo y operación de software .

Sin embargo, para alcanzar la relación ágil entre estos dos departamentos, y que la empresa pueda lanzar actualizaciones constantes de sus productos, se necesita seguir todo un proceso y una serie de pasos y acciones.


Te podría interesar: Preguntas para entrevistar a un DevOps


Por ejemplo, este perfil ayuda a las empresas a integrar los sistemas informáticos y, a la vez, a los desarrolladores a liberar proyectos de manera más rápida; también implementa herramientas adecuadas para cada paso y automatizar los procesos internos.

Además, el trabajo con desarrolladores de software y operadores de sistemas (entre otros involucrados) requiere un fuerte trabajo de integración, monitorización y administración continua de personal.

Veamos algunas de las actividades principales que el ingeniero DevOps realiza, recordando que pueden variar dependiendo de las propias características de la empresa y sus productos.

Gestión de proyectos

Gracias a su amplia experiencia en varios ámbitos de la tecnología, el ingeniero DevOps puede supervisar y gestionar proyectos de TI y sus equipos de trabajo a la par. Esto quiere decir que los conocimientos tecnológicos se van a combinar con conocimientos administrativos y para lograr los objetivos.

La gestión de proyectos va desde la programación de reuniones de equipo y fijación de plazos de desarrollo, hasta delegar actividades a los equipos, evaluaciónes y asesorías a los demás profesionales de TI.

El ingeniero DevOps fomenta el trabajo en equipo y promueve la claridad de los objetivos para que todos avancen por el mismo camino.

Mejoramiento de la infraestructura TI

El ingeniero DevOps debe estar al tanto de los proyectos desde el inicio y su salida al mercado, hasta el análisis constante para mejorarlo. También es parte de la escucha a los usuarios, por lo que puede comprender su contexto.

De esta manera puede tener una visión panorámica de las mejoras en el producto y en el proceso que se realiza para desarrollarlo. Esto le permite encontrar fallas y oportunidades de mejora incluyendo la infraestructura del propio producto, por lo que el trabajo con los equipos de TI se le facilita.

Monitoreo de procesos

El ingeniero DevOps analiza los procesos de producción y de operación de software. Esto conlleva un monitoreo constante en cada etapa.

Desde el planteamiento de los objetivos, pasando por el desarrollo y la implementación del proyecto, debe revisar que se cumplan de acuerdo con el plan, y si hay problemas buscar soluciones o ayudar a los colaboradores.

Esta es una tarea importante que solo una persona con la suficiente experiencia puede realizar, ya que, además de tener la habilidad de prever posibles fallos, también debe tener una capacidad de acción rápida.

Cada error puede afectar al siguiente paso dentro del proceso, lo que puede obstaculizar la producción, y el ingeniero DevOps debe saber esto.

Optimización de procesos

Dentro de la optimización de los procesos que monitorea el Ingeniero DevOps, se encuentra la automatización de tareas y la evaluación de resultados .

El objetivo de la optimización de procesos es la reducción de tiempo y la utilización de los recursos. Esto se puede realizar de muchas maneras, pero se necesita ser lo suficientemente meticuloso para eliminar pasos que no son necesario o agregar tareas que mejoren el desempeño y la producción.

La automatización de tareas ayuda a reducir tiempos para mejorar la eficiencia de los desarrolladores, implementando soluciones que no solo ayudarán a los empleados, también al resultado final y a los objetivos generales.

La evaluación de resultados se realiza a nivel desarrollo y organizacional. Es decir, el ingeniero DevOps hace un seguimiento puntual del desarrollo del software y su operación, pero también a nivel empleados analiza los alcances de cada uno y sus resultados una vez llegados a la meta.

Con esos resultados puede verificar el buen uso que se da a las herramientas implementadas, el seguimiento ideal del proceso, y la posible optimización del trabajo en equipo para encontrar mejoras.

La visión holística de todo el conjunto de recursos que se manejan para esta área, le permite optimizar también los ciclos de lanzamiento de actualizaciones, ya que un producto no puede ser estático. Siempre puede mejorarse o adaptarse al contexto actual.

Ciclos de lanzamiento ágiles

Con la optimización de los diferentes procesos que conlleva el desarrollo y operación de software, se promueve un ambiente ágil para los ciclos de lanzamiento . Es decir, se reduce el tiempo del Time to market (plazo de lanzamiento) que es uno de los objetivos DevOps de la empresa.

Eso se favorece con la reducción de la taza de errores y el tiempo de recuperación, que es monitoreado continuamente. El ingeniero DevOps es quien debe encontrar la forma de optimizar estos ciclos y estructurarlos para no perder tiempo valioso.

Todo el ciclo DevOps está enfocado en el análisis de los recursos, su implementación en el proceso y la reducción de fallos.

Monitoreo de seguridad

Toso software necesita tener un control de seguridad. El ingeniero DevOps ayuda a optimizar también este punto, que es de los más importantes ya que tanto los usuarios finales como los desarrolladores pueden perder grandes cantidades de información si no se genera un plan de seguridad.

Las prácticas de este perfil para mejorar y mantener la seguridad deben ser puntuales y estar en constante optimización. Incluso puede llegar a haber perfiles de ingeniero DevOps que se especialicen en la seguridad del software, dada la importancia de esta característica en el desarrollo.

Perfil de Ingeniero DevOps

El perfil del ingeniero DevOps es muy completo ya que navega entre dos áreas para ayudarlas a complementarse entre sí. Además, de ser un experto en adaptarse a los cambios y mantener un aprendizaje continuo.

Por esta razón se necesita a alguien con mucha experiencia y conocimientos tanto técnicos como administrativos, que le ayuden a observar y analizar los diferentes escenarios de los procesos de desarrollo y producción.

Conocimientos del ingeniero DevOps

Se puede decir que el ingeniero DevOps es un experto en administración de sistemas y en desarrollo, lo cual le convierte en un perfil sumamente poderoso dentro de una empresa y, por lo tanto, muy cotizado.

Es difícil encontrar un perfil que reúna todos los conocimientos y habilidades necesarias para este puesto, pero no es imposible.

Algunos de los conocimientos básicos de este perfil son los siguientes.

Metodología DevOps

Esta metodología está basada en la filosofía Agile, y centrada en el proceso de desarrollo. El ingeniero DevOps debe conocer este proceso para aplicar las herramientas adecuadas en los procesos adecuados.

Los aspectos que componen una estructura de trabajo funcional para el desarrollo y operación de software son: el código, construcción del software, pruebas de software, paquetería o repositorio de código, gestión de lanzamientos, configuración de la infraestructura de distribución y el monitoreo de la experiencia de los usuarios finales.

Herramientas de automatización

El ingeniero DevOps utiliza estas herramientas para reducir tiempos en el proceso de desarrollo, lo que permite la disminución de errores humanos. Con estas herramientas se puede acceder a los datos de cada miembro en tiempo real.

Sistemas de Control de Versiones (VCS)

Los Sistemas de Control de Versiones o VCS por sus siglas en inglés ayudan a los desarrolladores en trabajo de seguimiento de las actualizaciones de los sistemas. Pueden acceder a versiones anteriores e incluso recuperar datos e información.

También se utilizan cuando varias personas trabajan en código al mismo tiempo, lo que le permite al DevOps observar los cambios y mediar las tareas.

Herramientas de alojamiento de repositorios

Estas herramientas alojan el código de forma segura en la nube. Recordemos que la seguridad de los datos es importante para el perfil de ingeniero DevOps.

Los desarrolladores se pueden apoyar de estas herramientas para tener acceso a código previamente escrito, lo que les facilita acelerar el proceso de desarrollo.

Sistemas de monitoreo

Estos son softwares que proveen la información sobre el desempeño de los desarrolladores y ayudar en la toma de decisiones. Así se pueden generar mejoras y cambios para la productividad.

Específicamente ayudan en la recolección de información, tratamiento de los datos, análisis y reflexión de los resultados, comunicación y toma de decisiones.

Conocimiento de código

Para el ingeniero DevOps es importante tener conocimiento de diferentes lenguajes de programación, no es necesario que sean muchos, pero si de los que más contacto va a tener en los proyectos que se encuentre.

Su perfil debe conocer los fundamentos básicos para realizar correctamente la supervisión del desarrollo.

Servicios de la nube

Actualmente los servicios de la nube son utilizados por las empresas para compartir información, redes y más. Generalmente acceden a su infraestructura a través de internet, por lo que el ingeniero DevOps debe conocer estos ambientes de trabajo, que faciliten la comunicación y colaboración entre dos o más áreas.

Habilidades del ingeniero DevOps

La experiencia profesional de este perfil le permite desarrollar distintas habilidades que le ayudan a integrar los dos mundos de TI en los que se enfoca.

Estas son las habilidades más importantes que debe desarrollar el ingeniero DevOps para realizar tu trabajo de manera óptima.

Hard Skills

  • Conocimiento en lenguajes de programación y frameworks para cada uno

  • Comprensión de metodologías Agile

  • Comprensión y aplicación del SDLC (Systems Development Life Cycle)

  • Nociones de ciberseguridad

  • Planeación, seguimiento y diseño de proyectos

  • Administración y cultura organizacional

  • Integración de herramientas para mejorar la productividad

Soft Skills

  • Organización y delegación de actividades

  • Escucha activa

  • Colaborativo

  • Analítico

  • Empatía

  • Resolución de problemas

  • Liderazgo

Plan de carrera del Ingeniero DevOps

El perfil de ingeniero DevOps puede nacer en cualquier área de la ingeniería tecnológica . Desde las ciencias de la computación y las TICs, hasta la ingeniería de sistemas.

Lo que le permite a este perfil convertirse en DevOps es la experiencia en la integración de las áreas de desarrollo y de operaciones, aunado al estudio de la metodología DevOps.

¿Cuánto gana un Ingeniero DevOps en México?

De acuerdo con el Reporte de Mercado Laboral TI realizado por Hireline, el sueldo mensual neto de un Ingeniero DevOps es de $41,126.53 MXN.

Sueldo por ubicación

Querétaro $80,625.00
Jalisco $68,076.92
Ciudad de México $48,796.30
Remoto: México $64,842.86
Sinaloa $47,500.00
Remoto: LATAM $65,936.67
Nuevo León $42,458.33
Guanajuato $27,500.00
Yucatán $65,000.00
Quintana Roo $37,500.00

*Los sueldos mostrados son en MXN.

41126.53
7500.00