¿Qué es un Desarrollador Backend?
Es un programador que se especializa en la arquitectura interna de una web o una aplicación móvil. Construye y mantiene la tecnología que se encuentra detrás de una interfaz.
El desarrollador backend trabaja con lenguajes de programación y herramientas específicas para su área. Aunque es recomendable que sepa aspectos básicos de frontend para poder comunicarse con esa área, por lo general se buscan perfiles especializados que puedan realizar su trabajo con mayor calidad.
El trabajo de un desarrollador backend no es visible para el usuario que utilizará la aplicación o el sitio web, ya que su trabajo consiste en el soporte del sitio y su mantenimiento en cuanto a servidores y lógica del producto digital.
El desarrollador especializado en backend es uno de los más importantes al momento de crear un producto digital ya que estará presente desde su construcción hasta el final, e incluso después para dar el mantenimiento y el soporte al mismo.
Anteriormente el trabajo de desarrollador web implicaba que una sola persona podía realizar desde la estructura hasta la interfaz de un sitio. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha depurado cada área, para que sea atendida por personal distinto.
Ejemplo de esto es el frontend, otro perfil relacionado con el desarrollo web cuyas actividades tienen que ver con la interacción y los procesos de la interfaz.
¿Qué hace un Desarrollador Backend?
El desarrollador backend trabaja en la construcción de los procesos que se realizan detras de la interfaz con la que tiene contacto el usuario. Es decir, trabaja en los servidores, las bases de datos y las APIs (definiciones y protocolos para integrar los softwares).
Como se mencionó anteriormente, su trabajo está relacionado con el área de frontend y deben tener una relación funcional y fácil, pero es diferente.
El desarrollador backend debe saber adaptarse a las necesidades del negocio y del producto que se esté desarrollando, ya que cada proyecto es distinto. Pero en general sus tareas comunes son las siguientes:
-
Crear la infraestructura de los sitios y aplicaciones web
-
Automatizar los procesos de programación para el o los proyectos en los que esté involucrado
-
Dar mantenimiento al producto digital
-
Tener interacción y comunicación con otros departamentos como marketing, ventas o atención al cliente para solucionar problemas y mejorar la experiencia de los usuarios
-
Realizar pruebas de control de calidad
-
Configurar y mantener los servidores en donde se almacena la información del sitio
-
Mantener actualizada la información sobre la arquitectura del producto digital, sus procesos y los sistemas integrados al mismo, esto es necesario para tener control sobre los cambios que se realicen en el producto digital
-
Establece las conexiones entre las bases de datos de las operaciones que se realizan en el área del frontend
-
Conectar las bases de datos y darles mantenimiento
-
Mantener la seguridad del sitio para proteger todos los datos
-
Colaborar con el desarrollador frontend para realizar la transferencia de datos de manera eficaz y segura para el usuario
En general estas serían las tareas que realiza un desarrollador backend, pero también se debe considerar que este perfil puede especializarse en distintos tipos de lenguaje de programación, por lo que hay actividades que pueda realizar para ciertos proyectos y otros no.
Por ejemplo, los frameworks que utiliza el backend son distintos a los que usa el frontend, estos mismos difieren de los que se pueden utilizar para crear un sitio web y una aplicación.
Relación y diferencias entre Desarrollador Backend, Frontend y Fullstack
Estos términos son distintos pero tienen algo en común, los tres están relacionados con el desarrollo de sitios web y aplicaciones.
Pero aunque son diferentes también hay una relación entre sí dependiendo del proyecto en el que se encuentren.
El desarrollador backend, como ya se ha definido, es el responsable de crear y dar mantenimiento a los procesos internos de una web o aplicación.
Por su parte, el desarrollador frontend se dedica a crear, mediante código, la interfaz del producto digital con la que tendrá contacto el usuario. Aquí se llevan a cabo todos los procesos necesarios para satisfacer la necesidad de las personas y capturación de la información.
Estos dos perfiles se relacionan en el momento en que el usuario ingresa la información y requiere otra de vuelta. Ambas tardes (frontend y backend) deben estar coordinadas para que el producto actúe como se necesita y le dé la menor cantidad de problemas a quien lo esté usando.
El tercer término, de desarrollador fullstack, hace referencia a los stacks que son grupos de tecnologías utilizadas que componen un sitio web en cada uno de los aspectos, desde su creación hasta su implementación.
Por lo tanto el desarrollador fullstack es quien se encarga de crear un sitio web desde cero, uniendo las tareas de los dos perfiles mencionados anteriormente.
Este perfil es poco común ya que actualmente hay una variedad de tecnologías muy grande para la creación de un sitio web, por eso quienes tienen los conocimientos y habilidades para crear y mantener un sitio desde cero son muy codiciados.
Sin embargo, cada empresa es distinta y hay quienes prefieren tener especialistas para cada área que le den la atención necesaria a sus tareas.
Conoce las diferencias entre FrontEnd, BackEnd y Full Stack en este video.
Perfil de un Desarrollador Backend
El perfil de un desarrollador backend puede ser diferente dependiendo el área en la que se especialice, pero también debe tener conocimientos de variedad de frameworks y lenguajes para saber adaptarse a las necesidades de cada proyecto.
No obstante, los conocimientos y habilidades deberían ser las siguientes para estar al nivel de las soluciones que se deben dar a los problemas de desarrollo.
Conocimientos de un Desarrollador backend
Dentro de los conocimientos de un desarrollador backend se encuentran los técnicos. Estos están enfocados en tecnologías y lenguajes de programación, orientados a las necesidades de cada etapa de desarrollo de un producto digital.
Servidores
Los desarrolladores backend deben tener conocimientos de servidores. Los servidores son softwares cuyo objetivo es guardar y devolver información a los usuarios cuando realizan una consulta en el sitio web o aplicación.
Los servidores web utilizan el HTTP (Hypertext Transfer Protocol), para ofrecer los contenidos y archivos que componen el sitio a los usuarios que lo consultan en internet.
Hay distintos tipos de servidores con diferentes características, por lo tanto el desarrollador backend deberá analizar cuál es el más adecuado para cada proyecto.
Bases de datos
Dentro del perfil del desarrollador backend no pueden faltar los conocimientos en bases de datos. Las bases de datos son conjuntos de datos estructurados que se almacenan en un sistema informático.
Hay muchos tipos de bases de datos, desde las relacionales, las orientadas a objetos, almacenes de datos, hasta las de código abierto, o en la nube.
Cada tipo de base de datos tiene un objetivo distinto de almacenamiento de información, por lo que es importante que el desarrollador backend conozca la funcionalidad de cada una, e incluso se especialice en algunos tipos.
La mayoría de las bases de datos utilizan el lenguaje SQL para escribir y consultar los datos almacenados en ellas.
Algunas de las bases de datos más utilizadas para la programación en backend al rededor del mundo de acuerdo con el sitio Stack Overflow, un sitio de preguntas y respuestas de programadores de todo el mundo donde se comparten temas de interés del ámbito de la programación, son:
-
MySQL
-
PostgreSQL
-
SQLite
-
MongoDB
Lenguajes de programación
Los lenguajes de programación son indispensables para la creación de un sitio web desde cero. El desarrollador backend debe tener conocimientos en ellos y especializarse en algunos, para tener mayor control y comprensión de los procesos que estará realizando la web o aplicación.
Aunque hay lenguajes de programación específicamente utilizados para el backend, conocer sobre lenguajes utilizados en el frontend puede ser útil para facilitar la comunicación entre las dos áreas. Los lenguajes utilizados en frontend más comunes son HTML y CSS.
Algunos de los lenguajes de programación más utilizados para el backend son los siguientes de acuerdo con el Reporte del Mercado Laboral de Hireline, y algunos datos del sitio Stack Overflow:
-
JavaScript
-
Python
-
SQL
-
Nodo.js
-
PHP
APIs
Este término es cada vez más común dentro de los conocimientos de un desarrollador backend. Las siglas significan Application Programming Interfaces (en español es interfaz de programación de aplicaciones).
Las APIs no son visibles para el usuario hasta el momento en el que se debe relacionar el producto digital que está utilizando con otro software. Las API son definiciones y protocolos de comunicación entre dos aplicaciones de software.
Un ejemplo claro se muestra cuando en un sitio web requieres hacer una compra y te redirige a otro sistema de pago, por ejemplo Paypal. El desarrollador backend se encarga de utilizar una API para conectar los dos sistemas y así evita crear un sistema de pago propio.
CRM
Otra herramienta que podrían conocer es un CRM o Sistema de Gestión de Contenidos. Estos permiten al propietario del sitio web tener el control y crear contenido que atraiga a los usuarios.
El desarrollador backend es el responsable de añadirlo al sitio, llevar un control del mismo así como de los cambios que requiera para mejorar la experiencia del usuario.
Algunos de los CRM más conocidos son:
-
Wordpress
-
HubSpot
-
Wix
Estos son algunos de los conocimientos fundamentales que debe tener un programador de backend para tener un desempeño óptimo, sin embargo cada concepto tiene su propio mundo por estudiar.
Además, los conocimientos tecnológicos no son los únicos para tomar en cuenta dentro del perfil de un programador.
Habilidades de un Desarrollador Backend
Dentro de las habilidades que debe tener un programador de backend se pueden mencionar las hard skills y las soft skills.
Hard skills
Las hard skills son habilidades relacionadas con las competencias que se necesitan para realizar ciertas tareas. Las más importantes para un programador backend son:
-
Integración de tecnologías. Es común que los programadores recién egresados piensen que deben desarrollar tecnologías desde cero cuando entran al campo laboral. Sin embargo, tener la habilidad de buscar alternativas y utilizar otras tecnologías que faciliten el proceso de programación es muy importante. Actualmente hay muchas herramientas que permiten programar y resolver problemas de manera más eficiente.
-
Análisis de problemas en código. Este punto puede ser un tanto obvio, sin embargo hay quienes son excelentes programadores pero tienen dificultad para analizar las fallas en el código y buscar soluciones. El proceso de debuggin (depuración) también es importante y el tener un alto sentido de búsqueda de soluciones tecnicas es fundamental.
-
Manejo de la sintaxis. Un lenguaje de programación es similar a un idioma. Tienen sus propias reglas, condiciones, sintaxis y semántica. Un programador puede estar especializado en ciertos lenguajes, pero también debe tener la capacidad de entender cómo funcionan para poder comprender otros que sean necesarios para un proyecto en específico, o estar al tanto de las nuevas tecnologías que vayan surgiendo. Saber adaptar esta lógica es importante.
Soft skills
Las soft skills son habilidades blandas, están relacionadas al comportamiento de las personas y su desempeño social. Son tan importantes como las hard skills para el trabajo en equipo, y por eso las consideramos para mostrar en el perfil de desarrollador backend.
-
Adaptabilidad. El desarrollador backend debe saber adaptarse al cambio de la industria. Las tecnologías que actualmente están en auge podrían ser reemplazadas por unas nuevas en los siguientes 5 o 10 años. Por eso es importante que un programador pueda ir al ritmo de la tecnología.
-
Comunicación. Este perfil no trabaja completamente solo, incluso cuando su equipo de desarrollo está constituído por el mismo, debe saber comunicar sus ideas a las demás áreas de su organización. Así se resuelven problemas.
-
Creatividad. Quien diga que la creatividad no es importante para un desarrollador en backend, no sabe qué es la creatividad. No se trata de buscar nuevas ideas y poner en práctica conocimientos nunca antes vistos, sino de saber en qué momento probar algo nuevo y buscar soluciones eficientes.
-
Saber nivelar el trabajo con la vida personal. Poco se habla de este punto para los programadores, sin embargo, ahora con la modalidad de trabajo de home office es más fácil que un programador deje pasar el tiempo frente al escritorio y se olvide de otros aspectos. Cuidar la salud y su entorno social habla bien de su persona y de su desarrollo dentro del trabajo en equipo.

Metodologías debe conocer un Desarrollador Backend
Los programadores de backend también trabajan con metodologías que mejoran su desempeño y facilitan la agilidad.
Actualmente se utilizan metodologías llamadas ágiles que han ido supliendo a las más tradicionales.
Las metodologías tradicionales son lineales y cada vez menos usadas por su poca adaptabilidad a los cambios de la tecnología, sin embargo, los desarrolladores con más años de experiencia podrían conocerlos y trabajar aún con ellas.
Estas son algunas de las metodologías tradicionales :
-
Waterfall (cascada)
-
Prototipado
-
Espiral
-
Incremental
-
Diseño rápido de aplicaciones (RAD)
Otras metodologías más actuales y que se adaptan a los cambios de la industria y al trabajo en equipo son las metodologías ágiles. Actualmente casi todas las empresas de la industria TI tienen personal especializado para implementarlas en sus equipos de desarrollo.
Estas son algunas de las metodologías ágiles que debería conocer un desarrollador backend:
-
Scrum
-
Lean
-
Programación extrema (XP)
-
Kanban
Plan de carrera de un Desarrollador Backend
Los desarrolladores backend tienen varias alternativas para aprender y trabajar en ese ámbito. Uno de los principales es el estudio de una licenciatura o ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación, Sistemas computacionales, Programación, y más.
Actualmente hay profesionales de TI que no necesariamente estudiaron una carrera en una universidad, pero que han sido autodidactas y han buscado la manera de aprender en cursos en línea, diplomados, escuelas digitales, y más.
Para cualquier programador es importante ser autodidacta, e investigar siempre las nuevas tecnologías que están surgiendo en la industria.
¿Cuánto gana un Desarrollador Backend en México?
De acuerdo con el Reporte de Mercado Laboral TI realizado por Hireline, el sueldo mensual neto de un Desarrollador Backend es de $23,101.36 MXN.
Sueldo por ubicación
Ciudad de México | $47,714.29 |
Remoto: LATAM | $73,125.00 |
Remoto: México | $54,100.00 |
Nuevo León | $71,818.18 |
Estado de México | $37,500.00 |
Jalisco | $57,000.00 |
Querétaro | $80,000.00 |
*Los sueldos mostrados son en MXN.
¿Dónde puedo encontrar vacantes de Desarrollador Backend?
Ciudad de México | 16 |
Remoto: LATAM | 8 |
Remoto: México | 19 |
Nuevo León | 6 |
Estado de México | 1 |
Jalisco | 3 |
Querétaro | 1 |